Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dispositivos electrónicos y fotónicos (página 2)




Enviado por Pablo Turmero



Partes: 1, 2

/>

(Gp:) Incremento de concentración de minoritarios debido al aumento de tensión de 60mV

Capacidades parásitas: capacidad de difusión (II)
(Gp:) 1010
(Gp:) 1012
(Gp:) 1014
(Gp:) 1016
(Gp:) Portad./cm3
(Gp:) -3
(Gp:) -2
(Gp:) -1
(Gp:) 0
(Gp:) 1
(Gp:) 2
(Gp:) 3
(Gp:) Longitud [mm]
(Gp:) pP
(Gp:) pNV
(Gp:) nN
(Gp:) nPV

(Gp:) V=180mV

Al incrementar la tensión tiene que producirse un aumento de concentración de minoritarios. Vuelve a haber una carga eléctrica dependiente de la tensión aplicada, lo que se asocia a la llamada capacidad de difusión
(Gp:) V=240mV

Monografias.com

Comportamiento dinámicamente ideal en esta escala de tiempos
Transición de “a” a “b” (apagado), en una escala amplia (ms o s)
(Gp:) a
(Gp:) b
(Gp:) V1
(Gp:) V2
(Gp:) R
(Gp:) i
(Gp:) v
(Gp:) +
(Gp:) –

(Gp:) i
(Gp:) v
(Gp:) t
(Gp:) t
(Gp:) V1/R

Tiempos de conmutación (I)
-V2

Monografias.com

(Gp:) a
(Gp:) b
(Gp:) V1
(Gp:) V2
(Gp:) R
(Gp:) i
(Gp:) v
(Gp:) +
(Gp:) –

Tiempos de conmutación (II)
Transición de “a” a “b” (apagado), en una escala detallada (?s o ns)
(Gp:) i
(Gp:) v
(Gp:) t
(Gp:) t

(Gp:) trr

(Gp:) V1/R

(Gp:) -V2/R
(Gp:) ts

(Gp:) tf (i= -0,1·V2/R)

(Gp:) -V2

ts = tiempo de almacenamiento (storage time )
tf = tiempo de caída (fall time )
trr = tiempo de recuperación inversa (reverse recovery time )
Muy
importante
(Gp:) Pico de recuperación inversa

Monografias.com

(Gp:) a
(Gp:) b
(Gp:) V1
(Gp:) V2
(Gp:) R
(Gp:) i
(Gp:) v
(Gp:) +
(Gp:) –

Tiempos de conmutación (III)
¿Por qué ocurre esto?
Porque no habrá capacidad de bloqueo de tensión hasta que las concentraciones de minoritarios sean menores que las de equilibrio
(Gp:) V1/R

(Gp:) v
(Gp:) t
(Gp:) i
(Gp:) t
(Gp:) pNV
(Gp:) nPV
(Gp:) Portad./cm3
(Gp:) 8·1013
(Gp:) 4·1013
(Gp:) 0
(Gp:) -1
(Gp:) 0
(Gp:) 1
(Gp:) Longitud [mm]

(Gp:) t0
(Gp:) t0

(Gp:) t3
(Gp:) t3

(Gp:) t1
(Gp:) t1

(Gp:) t2
(Gp:) t2

(Gp:) -V2

(Gp:) -V2/R

(Gp:) t4
(Gp:) t4

(Gp:) t0
(Gp:) t0

Monografias.com

(Gp:) a
(Gp:) b
(Gp:) V1
(Gp:) V2
(Gp:) R
(Gp:) i
(Gp:) v
(Gp:) +
(Gp:) –

Tiempos de conmutación (IV)
(Gp:) pNV
(Gp:) nPV
(Gp:) Portad./cm3
(Gp:) 8·1013
(Gp:) 4·1013
(Gp:) 0
(Gp:) -1
(Gp:) 0
(Gp:) 1
(Gp:) Longitud [mm]

(Gp:) i

td = tiempo de retraso (delay time )
tr = tiempo de subida (rise time )
tfr = td + tr = tiempo de recuperación directa (forward recovery time )
(Gp:) tr
(Gp:) 0,9·V1/R
(Gp:) td
(Gp:) 0,1·V1/R
(Gp:) tfr

Transición de “b” a “a” (encendido)
(Gp:) t0
(Gp:) t0

(Gp:) t1
(Gp:) t1

(Gp:) t2
(Gp:) t2

(Gp:) t3
(Gp:) t3

(Gp:) t4
(Gp:) t4

El proceso de encendido es más próximo al ideal que el de apagado

Monografias.com

Tensión inversa máxima que puede soportar una unión PN (I)
La tensión inversa máxima que puede soportar una unión está limitada por una de estas 3 posibles causas:
Perforación (punch-through)
Ruptura por avalancha primaria
Ruptura zener
Perforación: Se produce cuando la zona de transición llega a invadir toda la zona neutra al polarizar inversamente. En estas condiciones la unión ya no es capaz de soportar tensión inversa sin conducir.

Monografias.com

(Gp:)
(Gp:) 0
(Gp:) i
(Gp:) V

Ruptura por avalancha primaria: Como se comentó en ATE-UO PN 66, la corriente inversa aumenta fuertemente si se producen pares electrón-hueco adicionales por choque. El fenómeno se vuelve degenerativo si la intensidad del campo eléctrico aumenta suficientemente.
Tensión inversa máxima que puede soportar una unión PN (II)
El coeficiente de temperatura en este caso es positivo (al aumentar la temperatura aumenta la tensión de ruptura.)
(Gp:) i
(Gp:) + V –
(Gp:) P
(Gp:)
N
(Gp:) + –
(Gp:) – +
(Gp:) + –
(Gp:) + –

(Gp:) +

(Gp:) –

(Gp:) +

(Gp:) –

(Gp:) +

(Gp:) –

Monografias.com

Ruptura Zener: Dopando muy fuertemente ambas zonas se puede conseguir que LZT0 sea muy pequeña (< 10-6 cm) y Emax0 muy grande (»106 volt/cm). En estas condiciones, con tensiones inversas pequeñas (»5 voltios) se puede dar la ruptura de la unión al producirse conducción inversa por efecto tunel. Esto hay que explicarlo con el diagrama de bandas
Tensión inversa máxima que puede soportar una unión PN (III)
(Gp:) ?·(NA+ND)
(Gp:) Emax0=
(Gp:) 2·q·NA·ND·V0

(Gp:) LZT0 =
(Gp:) 2·?·(NA+ND)·V0
(Gp:) q·NA·ND

Valores de la longitud de la zona de transición LZTO y del campo eléctrico máximo Emax0 sin polarizar (ver ATE-UO PN 24):
El coeficiente de temperatura en este caso es negativo (al aumentar la temperatura disminuye la tensión de ruptura)

Monografias.com

Tensión inversa máxima que puede soportar una unión PN (IV)
Comparación entre ruptura por avalancha y ruptura zener (I)
Similitudes:
Pueden provocar la destrucción de la unión por aumento de temperatura al disiparse una fuerte potencia
En ambos casos, la tensión inversa máxima Vmax (es decir V = -Vmax, siendo Vmax>0) depende del campo eléctrico aplicado que provoca la ruptura, Erup
(Gp:) Erup=
(Gp:) ?·(NA+ND)
(Gp:) 2·q·NA·ND·(V0+Vmax)
(Gp:) »
(Gp:) ?·(NA+ND)
(Gp:) 2·q·NA·ND·Vmax

Por tanto: Vmax » E2rup·?·(NA+ND)/[2·q·NA·ND]

Monografias.com

Tensión inversa máxima que puede soportar una unión PN (V)
Comparación entre ruptura por avalancha y ruptura zener (II)
Diferencias:
Coeficiente de temperatura positivo en el caso de la ruptura por avalancha y negativo en el caso ruptura zener
¿Cuándo se produce cada una?
Para el Si: si la tensión a la que se produce la ruptura es menor de 4,5 voltios, la ruptura es tipo zener; si es mayor que 9 voltios, es tipo avalancha; a tensiones entre 4,5 y 9 voltios es mixta
Para el Ge: lo mismo pero con 2,7 y 5,4 voltios
Consecuencia importante: a tensiones intermedias (»6 voltios en Si) la tensión de ruptura varía poco con la temperatura

Monografias.com

Son diodos diseñados para trabajar en zona de ruptura, cualquiera que sea la causa de ésta (zener o avalancha).
(Gp:) i
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) V
(Gp:) i
(Gp:) V
(Gp:) 0
(Gp:) Curva característica

(Gp:) Símbolo

(Gp:) V?
(Gp:) pend.=1/rd

(Gp:) VZ
(Gp:) pendiente=1/rZ

Diodos zener (I)
VZ = tensión zener o de ruptura
rZ = resistencia zener

Monografias.com

Curva característica asintótica
(Gp:) i
(Gp:) V
(Gp:) 0
(Gp:) i
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) V

Diodos zener (II)
(Gp:) A
(Gp:) K

(Gp:) Circuito equivalente asintótico

(Gp:) V?
(Gp:) rd
(Gp:) ideal
(Gp:) A
(Gp:) K

(Gp:) VZ
(Gp:) rZ
(Gp:) ideal

(Gp:) V?
(Gp:) pend.=1/rd
(Gp:) VZ
(Gp:) pend.=1/rZ

Monografias.com

Curva característica
(Gp:) i
(Gp:) V
(Gp:) 0
(Gp:) i
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) V

Diodos zener (III)
(Gp:) A
(Gp:) K

(Gp:) VZ

(Gp:) Circuito equivalente

(Gp:) A
(Gp:) K
(Gp:) ideal

Diodo zener ideal
(Gp:) VZ
(Gp:) ideal

Monografias.com

Diodos zener (IV)
(Gp:) i
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) V
(Gp:) i
(Gp:) V
(Gp:) 0
(Gp:) VZ

Circuito estabilizador con zener
Aplicaciones de los diodos zener (I)
(Gp:) VB
(Gp:) RS
(Gp:) Fuente de tensión real

(Gp:) RL
(Gp:) R1
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) VRL

(Gp:) Si se diseña para que el punto de trabajo del zener esté en la zona de ruptura (zona zener), la tensión en el zener (y por tanto en la carga RL) será constante

Queremos que VRL sea constante
Muy
importante

Monografias.com

(Gp:) vs

(Gp:) t

Diodos zener (V)
Circuitos limitadores de tensión
Aplicaciones de los diodos zener (II)
Queremos que Vs esté acotada entre +VZ1 y -VZ2
Muy
importante
(Gp:) salida de un circuito
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) ve

(Gp:) R1
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) vs
(Gp:) VZ1
(Gp:) VZ2

(Gp:) ve

(Gp:) VZ1
(Gp:) -VZ2

Monografias.com

Efecto conocido ya: la zona de transición en la zona P+ es mucho más estrecha que en la zona N-
Análisis a realizar: ¿qué ocurre con las componentes de corriente de huecos y de electrones?
(Gp:) pP
(Gp:) pNV

(Gp:) nN
(Gp:) nPV

(Gp:) -0,3
(Gp:) -0,2
(Gp:) -0,1
(Gp:) 0
(Gp:) 0,1
(Gp:) 0,2
(Gp:) 0,3
(Gp:) Longitud [mm]
(Gp:) 104
(Gp:) 1012
(Gp:) 1016
(Gp:) Portad./cm3
(Gp:) 108
(Gp:) Escala logarítmica

(Gp:) ?p=100 ns
(Gp:) NA=1015 atm/cm3
(Gp:) Lp=0,01 mm
(Gp:) ?n=100 ns
(Gp:) ND=1013 atm/cm3
(Gp:) Ln=0,02 mm
(Gp:) Unión de Si P+N-
(Gp:) V0=0,477 volt.
(Gp:) V=0,3 volt.

Unión dopada asimétricamente (Unión P+N-) (I)

Monografias.com

Unión dopada asimétricamente (Unión P+N-) (II)
(Gp:) nP

(Gp:) pN

(Gp:) Unión

(Gp:) Gradiente muy grande

(Gp:) Gradiente muy pequeño

(Gp:) 1012
(Gp:) 0.5·1012
(Gp:) 0
(Gp:) -0,3
(Gp:) -0,2
(Gp:) -0,1
(Gp:) 0
(Gp:) 0,1
(Gp:) 0,2
(Gp:) 0,3
(Gp:) Longitud [mm]
(Gp:) Portad./cm3
(Gp:) Escala lineal, sólo minoritarios

(Gp:) Calculamos las densidades de corriente de cada tipo de portador.
(Gp:) 3·10-3
(Gp:) 2·10-3
(Gp:) 10-3
(Gp:) 0
(Gp:) -0,3
(Gp:) -0,2
(Gp:) -0,1
(Gp:) 0
(Gp:) 0,1
(Gp:) 0,2
(Gp:) 0,3
(Gp:) Longitud [mm]
(Gp:) Densidad de corriente [A/cm2]

(Gp:) jp

(Gp:) jn

(Gp:) Zona P
(Gp:) Zona N

¡Ojo con la escala!

Monografias.com

Unión dopada asimétricamente (Unión P+N-) (III)
(Gp:) 3·10-3
(Gp:) 2·10-3
(Gp:) 10-3
(Gp:) 0
(Gp:) -0,3
(Gp:) -0,2
(Gp:) -0,1
(Gp:) 0
(Gp:) 0,1
(Gp:) 0,2
(Gp:) 0,3
(Gp:) Longitud [mm]
(Gp:) Densidad de corriente [A/cm2]
(Gp:) jp
(Gp:) jn
(Gp:) Zona P
(Gp:) Zona N

(Gp:) jn
(Gp:) -1,5
(Gp:) -1
(Gp:) -0,5
(Gp:) 0
(Gp:) 0,5
(Gp:) 1
(Gp:) 1,5
(Gp:) Longitud [?m]
(Gp:) 3·10-3
(Gp:) 2·10-3
(Gp:) 10-3
(Gp:) 0
(Gp:) Densidad de corriente [A/cm2]
(Gp:) jp
(Gp:) Zona P
(Gp:) Zona N
(Gp:) Unión
(Gp:) jTotal

Muy, muy
importante
(Gp:) La corriente que atraviesa la unión se debe fundamentalmente al mayoritario de la zona muy dopada

¡Ojo con las escalas!

Monografias.com

La solución a la ecuación de continuidad es:
pN’(x) = C1·e-x/Lp + C2·ex/Lp
Si XN>>Lp (unión “larga”), entonces:
pN(x) = pN??+??pN0-?pN?)·e-x?Lp
Uniones “largas” y “no largas” (I)
(Gp:) x
(Gp:) XN
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) N
(Gp:) P
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) pN(x)
(Gp:) pN?
(Gp:) pN0
(Gp:) x

¿Qué pasa si la unión no es larga?
Recordatorio (una vez más)

Monografias.com

Si no se cumple XN>>Lp (unión “ no larga”), y además pN(0)=pN0 y pN(XN)=pN?? entonces:
Uniones “largas” y “no largas” (II)
(Gp:) pN(x) = pN??+?(pN0- pN?)·
(Gp:) senh ((XN-x)/Lp)
(Gp:) senh (XN/Lp)

Si XN< < Lp (“unión corta”) entonces:
senh (a) » a y, por tanto:
pN(x) = pN??+ (pN0- pN?)·(XN-x)/XN
(Gp:) XN
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +

(Gp:) pN(x)
(Gp:) pN?
(Gp:) pN0
(Gp:) x
(Gp:) XN

Muy
importante
Recordatorio (una vez más)
La concentración de minoritarios disminuye linealmente (es una recta)

Monografias.com

(Gp:) pN(x)
(Gp:) pN?
(Gp:) pN0
(Gp:) x
(Gp:) XN

(Gp:) jpN

Uniones cortas
Como: pN(x) = pN?+(pN0- pN?)·(XN-x)/XN
jpN = -q·Dp·dpN/dx = q·Dp·(pN0- pN?)/XN

Si comparamos este resultado con el de las uniones largas (jpN = q·Dp·(pN0- pN?)/Lp), lo que cambia es el denominador
La corriente total será:
I = IS·(eV/VT -1) donde:
IS = A·q·ni2·[Dp/(ND·XN)+Dn/(NA·XP)]

Muy
importante
En una unión larga era:
IS = A·q·ni2·[Dp/(ND·Lp)+Dn/(NA·Ln)]

Las fórmulas son iguales, salvo en que hay que cambiar las longitudes de difusión por las longitudes de las zonas

Monografias.com

(Gp:) Longitud
(Gp:) jtotal
(Gp:) jpN
(Gp:) jpP
(Gp:) jnN
(Gp:) jnP
(Gp:) 0

(Gp:) Longitud
(Gp:) pN
(Gp:) nP
(Gp:) 0
(Gp:) concentración de minoritarios

(Gp:) Longitud
(Gp:) pN
(Gp:) nP
(Gp:) 0
(Gp:) concentración de minoritarios

(Gp:) jtotal
(Gp:) Longitud
(Gp:) jpN
(Gp:) jpP
(Gp:) jnN
(Gp:) jnP
(Gp:) 0

Uniones largas comparadas con las cortas (I)
(Gp:) V
(Gp:) Zona P
(Gp:) jtotal
(Gp:) Zona N
(Gp:) Unión larga

(Gp:) V
(Gp:) Zona P
(Gp:) jtotal
(Gp:) Zona N
(Gp:) Unión corta

La responsabilidad de la conducción de corriente cambia entre huecos y electrones a lo largo del cristal
La responsabilidad de la conducción de corriente no cambia a lo largo del cristal

Monografias.com

Uniones largas comparadas con las cortas (II)
(Gp:) Longitud
(Gp:) pN
(Gp:) nP
(Gp:) 0
(Gp:) concentración de minoritarios
(Gp:) V
(Gp:) Zona P
(Gp:) Zona N
(Gp:) Unión larga
(Gp:) 100mm

(Gp:) V
(Gp:) Zona P
(Gp:) Zona N
(Gp:) Unión corta
(Gp:) Longitud
(Gp:) pN
(Gp:) nP
(Gp:) 0
(Gp:) concentración de minoritarios
(Gp:) 1mm

Corta zona neutra Þ baja resistencia, pero peligro de perforación (punch-through)
Larga zona neutra Þ alta resistencia, pero sin peligro de perforación (punch-through)
(Gp:) Área grande Þ alto tiempo de recuperación (unión lenta)

(Gp:) Área pequeña Þ bajo tiempo de recuperación (unión rápida)

Los diodos de alta tensión son lentos y tienen más resistencia dinámica
¡Ojo con las escalas!

Monografias.com

Diodos PIN
(P-intrínseco-N)
(Gp:) Zona P+

(Gp:) Zona N+

(Gp:) Zona intrínseca

(Gp:) P+
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) N+
(Gp:) I

(Gp:) -EmaxO
(Gp:) Campo eléctrico
(Gp:) E(x)
(Gp:) x

(Gp:) Densidad de carga
(Gp:) ?(x)
(Gp:) x
(Gp:) -q·NA
(Gp:) q·ND

Alta capacidad de soportar tensión inversa
Baja resistencia con polarización directa por “modulación de la conductividad” (fenómeno no explicado aquí)
(Gp:) campo máximo si fuera PN

Se emplean en electrónica de potencia y en microondas (como atenuadores y conmutadores)

Monografias.com

La unión PN puede:
Ser sensible a la luz ??fotodiodos y células solares
Emitir luz??? Diodos Emisores de Luz (LED)
Efectos ópticos en la unión PN (I)
(Gp:) 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
(Gp:) Longitud de onda [micras]

(Gp:) 2,5 2 1,8 1,6 1,4
(Gp:) Energía de un fotón [eV]

Longitud de onda de la luz y energía de un fotón
(Gp:) GaAs1-xPx
(Gp:) GaAs
(Gp:) SiC
(Gp:) CdS
(Gp:) Si
(Gp:) Anchos de banda prohibida (“gaps”) de semiconductores

Monografias.com

Para que un fotón genere un par electrón hueco, su energía debe ser mayor o igual que la energía correspondiente al ancho de la banda prohibida (“gap”). El proceso es más complejo en la realidad
Efectos ópticos en la unión PN (II)
(Gp:) Energía
(Gp:) Eg
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) +

(Gp:) –

(Gp:) Luz

El proceso es, en cierta medida, reversible. Sin embargo, para que una recombinación electrón hueco genere radiación de una manera efectiva, el semiconductor debe ser “de tipo directo”
En ellos, las recombinaciones no implican cambio de la cantidad de movimiento de los electrones y de los huecos
En los de “tipo indirecto” la recombinación requiere un cambio de la cantidad de movimiento, lo que implica choques y vibraciones en la red (producción de “fonones”). El resultado final es poca emisión de radiación y, por el contrario, generación de calor
(Gp:) Energía
(Gp:) Eg
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) +

(Gp:) –

(Gp:) Luz

Monografias.com

(Gp:) P

Efecto fotovoltaico (I)
Los pares electrón-hueco generados modifican las condiciones de equilibrio térmico de la unión. Se llegará a otras condiciones de equilibrio distintas. Por ejemplo, con la unión en circuito abierto, disminuirá la anchura de la zona de transición y el campo eléctrico y la tensión en ella. Esto significa que aparecerá tensión directa en los contactos metálicos, ya que es la misma situación que teníamos cuando aplicábamos tensión directa externa
(Gp:) N

+ –
+ –
(Gp:) +

(Gp:) –

+ –
(Gp:) Luz (Eluz = h·n)

Monografias.com

Calculamos el exceso de minoritarios en ambas zonas en condiciones estáticas según la ecuación de continuida:
0 = GL-pN’/?p+Dp·?2pN’/?x2
0 = GL-nP’/?n+Dn·?2nP’/?x2
Suponiendo la unión larga, si repetimos la obtención de la ecuación característica, se obtiene:
i = IS·(eV/VT -1) – Iopt

siendo: Iopt = q·A·GL·(Lp+Ln)

Efecto fotovoltaico (II)
(Gp:) i

(Gp:) Iopt

(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) V
(Gp:) IS(eV/VT -1)

Monografias.com

(Gp:) Comportamiento como fotodiodo

(Gp:) Comportamiento como célula fotovoltaica o célula solar

(Gp:) sin luz
(Gp:) GL=0

(Gp:) GL1

(Gp:) GL2

(Gp:) GL3

(Gp:) v
(Gp:) P
(Gp:) N
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) i
(Gp:) V
(Gp:) i

Efecto fotovoltaico (III)
(Gp:) Luz

i = IS·(eV/VT -1) – Iopt
Iopt = q·A·GL·(Lp+Ln)

(Gp:) ¡¡Ojo!! la variación de temperatura no genera operación en el cuarto cuadrante
(Gp:) i
(Gp:) V

(Gp:) T1

(Gp:) T2

(Gp:) ¡¡La operación en el cuarto cuadrante significa generación de energía!!

Monografias.com

Como Iopt = q·A·GL·(Lp+Ln), Lp = (Dp·?p)1/2 y Ln = (Dn·?n)1/2, interesa que ?p y ?n sean grandes para que Iopt sea grande
Para conseguirlo, debe haber pocos “centros de recombinación”, lo que implica cristales muy puros
Células fotovoltaicas o solares
(Gp:) 0
(Gp:) i
(Gp:) v
(Gp:) VCA
(Gp:) iCC

(Gp:) P = v·i = cte.

(Gp:) Pmax

(Gp:) Punto de máxima potencia. Interesa que la célula solar trabaje en este punto

(Gp:) N+
(Gp:) P
(Gp:) – – – – – – – – – – – – – – – – – –
(Gp:) + + + + + + + + + + + + + +`+ + + +
(Gp:) seccción A
(Gp:) Célula solar

(Gp:) Luz

Monografias.com

Paneles fotovoltaicos o solares (I)
Son agrupaciones de células solares
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) Iopt
(Gp:) +
(Gp:) –

Monografias.com

Paneles fotovoltaicos o solares (II)
(Gp:) Células solares

(Gp:) Paneles solares en aplicaciones terrestres

(Gp:) Paneles solares en satélites de comunicaciones y en aplicaciones espaciales en general

Monografias.com

Fotodiodos (I)
(Gp:) Símbolo
(Gp:) A
(Gp:) K

(Gp:) sin luz
(Gp:) GL=0
(Gp:) GL1
(Gp:) GL2
(Gp:) GL3
(Gp:) v
(Gp:) i
(Gp:) zona de uso

Sensibilidad: corriente que circula dividido por potencia aplicada
La energía es menor cuanto mayor es la longitud de onda (menor frecuencia). Sin embargo, sea cual sea la frecuencia de la radiación, siempre que se rompe un enlace se genera un par electrón hueco y, por tanto, la misma corriente.
Por ello, el fotodiodo es “más sensible” a las frecuencias más bajas (misma corriente para menos energía por unidad de tiempo)
(Gp:) 0
(Gp:) Longitud de onda, ? (nm)
(Gp:) 0
(Gp:) 400
(Gp:) 800
(Gp:) 1200
(Gp:) 1,0
(Gp:) 0,8
(Gp:) 0,6
(Gp:) 0,4
(Gp:) 0,2
(Gp:) Sensibilidad (A/W)
(Gp:) Límite teórico
(Gp:) Ej. real
S1337 (Si)
(Gp:) l máxima compatible con Si (1110nm)

Monografias.com

(Gp:) i
(Gp:) VR
(Gp:) t
(Gp:) t

Fotodiodos (II)
Uso como fotodetector
(Gp:) V1
(Gp:) R
(Gp:) i
(Gp:) VR
(Gp:) +
(Gp:) –

(Gp:) sin luz
(Gp:) GL=0
(Gp:) GL1
(Gp:) GL2
(Gp:) GL3
(Gp:) v
(Gp:) i

(Gp:) -V1/R
(Gp:) Recta de carga
(Gp:) -V1

(Gp:) Luz

Cuando hay luz sube la tensión en R (y por tanto baja en el fotodiodo)

Monografias.com

Fotodiodos (III)
Mejoras en fotodiodos:
Uso de estructuras PiN para conseguir zonas de transición anchas, de amplitud bien controlada en la fabricación y cercanas a la superficie donde incide la luz. Además, las capacidades parásitas son más pequeñas (regiones de carga espacial separadas), por lo que son más rápidos

Foto diodos de avalancha (APD): son fotodiodos diseñados para trabajar polarizados al comienzo de su zona de avalancha, de tal forma que los pares electrón hueco generados por los fotones se aceleran y generan otros pares electrón hueco por choque

También hay otros tipos de fotodiodos basados en otros principios:
– fotodiodos Schottky (basados en uniones metal semiconductor). Son más, lentos pero más sensibles al ultravioleta
– fotodiodos de “heterounión” (uniones entre distintos tipos de semiconductor)
(Gp:) 0
(Gp:) i
(Gp:) V
(Gp:) Avalancha

Monografias.com

(Gp:) Longitud
(Gp:) jtotal
(Gp:) jpN
(Gp:) jpP
(Gp:) jnN
(Gp:) jnP
(Gp:) 0
(Gp:) Longitud
(Gp:) pN
(Gp:) nP
(Gp:) 0
(Gp:) concentración de minoritarios
(Gp:) Unión larga en polarización directa

(Gp:) Longitud
(Gp:) pN
(Gp:) nP
(Gp:) 0
(Gp:) concentración de minoritarios
(Gp:) jtotal
(Gp:) Longitud
(Gp:) jpN
(Gp:) jpP
(Gp:) jnN
(Gp:) jnP
(Gp:) 0
(Gp:) Unión corta en polarización directa

No llegan al contacto metálico de la zona N la misma cantidad de huecos que partían del contacto metálico de la zona P. Luego hay recombinaciones a lo largo de las zonas neutras
Llegan al contacto metálico de la zona N la misma cantidad de huecos que partían del contacto metálico de la zona P. Luego no hay recombinaciones a lo largo de las zonas neutras
Diodos Emisores de Luz (I)

Monografias.com

¿En qué se manifiesta la energía liberada en las recombinaciones?
En el Ge y en el Si las recombinaciones producen, esencialmente, calor, ya que son semiconductores de tipo indirecto
En compuestos III-V pueden producir radiación luminosa, ya que la mayoría son semiconductores de tipo directo
Compuestos GaAs1-xPx (siendo 0< x< 1) sirven para generar radiación desde el infrarrojo (GaAs, Eg=EC-EV=1,43 eV) al verde (GaP, Eg=2,26 eV). Con x=0,4 es rojo (Eg=1,9 eV)

(Gp:) Símbolo
(Gp:) A
(Gp:) K

Diodos Emisores de Luz (II)
Los dispositivos basados en este principio reciben el nombre de Light Emitting Diodes (LED)

Monografias.com

(Gp:) 0
(Gp:) Longitud
(Gp:) Zona P
(Gp:) Zona N

(Gp:) in

(Gp:) ip

(Gp:) b
(Gp:) a
(Gp:) V1
(Gp:) R
(Gp:) i

(Gp:) i (en b)

(Gp:) i (en a)

Diodos Emisores de Luz (III)
Cuando el interruptor pasa de “a” a “b”, el diodo LED queda polarizado directamente
En cada sección del cristal hay distinto porcentaje de corriente de huecos y de electrones, lo que significa que hay recombinaciones en el proceso de conducción
Algunas de estas recombinaciones generan luz

Monografias.com

Diodos Emisores de Luz (IV)
¿Cómo es el espectro de la luz generada por un LED? (I)
Está directamente relacionado con el “salto energético” que tiene que dar un electrón para recombinarse con un hueco
Si todos los huecos y todos los electrones estuvieran separados por el mismo “salto energético”, la radiación sería exactamente monocromática

La situación real no es ésta, ya que la colocación de los electrones en la banda de conducción y de los huecos en la banda de valencia depende de la densidad de estados y de la temperatura (a través de la distribución de Fermi-Dirac)
El resultado final es que la máxima cantidad de huecos y de electrones se encuentra a kT/2 de los bordes de las bandas
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) Eg

(Gp:) kT/2
(Gp:) kT/2

kT/2 = 0,013 eV a 300 K

Monografias.com

Diodos Emisores de Luz (V)
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) Eg

(Gp:) kT/2
(Gp:) kT/2

(Gp:) Eg+kT
(Gp:) Energía hn
(Gp:) Intensidad relativa
(Gp:) Eg

¿Cómo es el espectro de la luz generada por un LED? (II)
Valores posibles:
Eg = 1,9 eV
kT = 0,026 eV

Monografias.com

(Gp:) A
(Gp:) K
(Gp:) Diodo LED

(Gp:) a
(Gp:) c
(Gp:) b
(Gp:) d
(Gp:) f
(Gp:) e
(Gp:) g
(Gp:) p.d.
(Gp:) Numeración de los “8” segmentos

(Gp:) Indicador de “displays” de 7 segmentos

(Gp:) “Display” de 7 segmentos

Diodos Emisores de Luz (VI)

Monografias.com

(Gp:) a
(Gp:) c
(Gp:) b
(Gp:) d
(Gp:) f
(Gp:) e
(Gp:) g
(Gp:) p.d.

Diodos Emisores de Luz (VII)
(Gp:) a
(Gp:) b
(Gp:) c
(Gp:) d
(Gp:) e
(Gp:) f
(Gp:) g
(Gp:) p. d.
(Gp:) Común
(Gp:) “Display” de 7 segmentos de ánodo común

(Gp:) a
(Gp:) b
(Gp:) c
(Gp:) d
(Gp:) e
(Gp:) f
(Gp:) g
(Gp:) p. d.
(Gp:) Común
(Gp:) “Display” de 7 segmentos de cátodo común

Monografias.com

Multiplexado de “displays” de LEDs (I)
(Gp:) a
(Gp:) b
(Gp:) c
(Gp:) d
(Gp:) e
(Gp:) f
(Gp:) g
(Gp:) p. d.
(Gp:) Común

“Display” de 7 segmentos de ánodo común
(Gp:) D1
(Gp:) D2
(Gp:) D3
(Gp:) D4
(Gp:) D5
(Gp:) a
(Gp:) b
(Gp:) c
(Gp:) d
(Gp:) e
(Gp:) f
(Gp:) g
(Gp:) p.d.

(Gp:) V1
(Gp:) R

Vamos cambiando simultáneamente el conexionado de los segmentos (a, b, c,…, g) y de los “displays” de un dígito (D1, D2, …, D5)

Monografias.com

Multiplexado de “displays” de LEDs (I)
D1
D2
D3
D4
D5
(Gp:) a
(Gp:) b
(Gp:) c
(Gp:) d
(Gp:) e
(Gp:) f
(Gp:) g
(Gp:) p.d.

El efecto óptico es como si todos los LEDs estuvieran encendidos al mismo tiempo

Monografias.com

Existen 4 posibilidades dependiendo de la naturaleza del metal y del semiconductor (de la “función de trabajo” del metal y del semiconductor):
Caso 1: El semiconductor N cede electrones al metal
Introducción a los contactos metal-semiconductor (I)
(Gp:) Zona N
(Gp:) Metal
(Gp:) N

(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) N

(Gp:) Iones del donador
(Gp:) Electrones
(película estrecha)

¿Por qué el semiconductor, que tiene menos electrones que el metal, le cede electrones? Aplazamos la respuesta

Monografias.com

Introducción a los contactos metal-semiconductor (II)
(Gp:) Zona P
(Gp:) Metal
(Gp:) P

(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) P

(Gp:) Iones del aceptador
(Gp:) Falta de electrones
(película estrecha)

Caso 2: El semiconductor P roba electrones al metal
En los casos 1 y 2 se crea una zona de transición en el semiconductor. En ambos casos se forman las llamadas “uniones rectificadoras” o “contactos rectificadores”
Esta opción sí parece lógica

Monografias.com

Caso 3: El semiconductor N roba electrones al metal
Intr. a los contactos metal-semiconductor (III)
(Gp:) Zona N
(Gp:) Metal
(Gp:) N

(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –

(Gp:) Electrones
(película estrecha)
(Gp:) Falta de electrones (película estrecha)

Caso 4: El semiconductor P cede electrones al metal
(Gp:) Zona P
(Gp:) Metal
(Gp:) P

(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –

(Gp:) Electrones
(película estrecha)
(Gp:) Huecos (película estrecha)

En ambos casos se forman los llamados “contactos óhmicos” o “no rectificadores”
Esta opción sí parece lógica
Esta opción no parece lógica

Monografias.com

Intr. a los contactos metal-semiconductor (IV)
¿Por qué el semiconductor, que tiene menos electrones que el metal, puede cederle electrones al metal?
La respuesta es que el trasvase inicial de electrones no sólo va a depender de la concentración de electrones en ambas partes, sino también de la facilidad que tengan los electrones de “escaparse” de la red cristalina (no de desplazarse por ella)
Esta facilidad de “escaparse” de la red cristalina y de pasar al otro material no depende de su energía relativa con relación a los electrones de otra parte de la misma red, sino de si su energía relativa a los electrones del otro material
Es preciso relacionar las energías medias de los electrones en el metal y en el semiconductor, lo que se mide con la llamada “función de trabajo”, que mide la energía necesaria para arrancar un electrón de “energía media” del semiconductor (función de trabajo del semiconductor) y del metal (función de trabajo del metal)
Algo similar ocurre cuando se realizan uniones con semiconductores distintos (heterouniones) en vez de con el mismo semiconductor (homouniones)
El estudio riguroso se realiza mediante diagramas de banda

Monografias.com

Contactos metal-semiconductor. Caso 1
(el semiconductor N cede electrones al metal)
La longitud de la zona de transición, el campo eléctrico y la capacidad de transición se calculan como en una unión PN con la zona P infinitamente dopada
(Gp:) ?
(Gp:) Emax0=
(Gp:) 2·q·ND·V0

(Gp:) 2·?·V0
(Gp:) LZT0=
(Gp:) q·ND

(Gp:) Ctrans0 = A·
(Gp:) 2·V0
(Gp:) ?·q·ND

(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) +
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) –
(Gp:) N
(Gp:) LZTO
(Gp:) Metal

Sin embargo, para calcular la tensión de contacto y las corrientes al polarizar, habría que realizar un estudio riguroso con diagramas de bandas
Es un caso “unión rectificadora” (hay zona de transición en el semiconductor)

Monografias.com

Los casos 1 y 2 dan origen a un comportamiento de tipo “unión semiconductora” (existe barrera de potencial que evita la difusión y cuya altura se controla con la tensión exterior aplicada), dando origen a los diodos Schottky
Características
Menor caída de tensión en conducción que un diodo de unión
Mayor rapidez de conmutación (los minoritarios no intervienen en la conducción)
Mayor corriente inversa
Menor tensión inversa máxima
(Gp:) Símbolo

Diodos Schottky
Muy
importante

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter